La paradoja de los sistemas de participación ciudadana y el despertar de las insurgencias en Chile

Autor
Quinteros Flores, Christian A.
Fecha
2021Resumen
En 2019 la sociedad chilena atravesó una de las mayo-res crisis sociales y políticas de que se tenga memoria, lo que puso en evidencia los altos niveles de desigual-dad social y territorial y propició un proceso de profundos cambios institucionales. Un año después, profundizando esas brechas y ralentizando los cambios, la pandemia apareció como una pausa en las redefiniciones institucionales. Como efectos de ambas crisis, hoy se observan en Chile aumento exponencial de tomas de terrenos, enjuiciamiento y desacreditación del sistema político, cambios en los tradicionales ejes políticos, aumento de los populismos y debates sobre el modelo de desarrollo a adoptar, y, como cuestión transversal, cuestionamientos profundos a las formas tradicionales de participación social en un sistema democrático. Es precisamente en este último aspecto donde se advierte la paradoja que nos ofrece la institucionalidad chilena en materia de participación social. Con un diseño robusto y multicanal de espacios de participación, esta institucionalidad presenta, al mismo tiempo, altos índices de desafección en los sistemas tradicionales, pero un aumento sostenido de las movilizaciones sociales y de la incidencia efectiva de los grupos de activistas. Este ensayo contextualiza desde la perspectiva de la gobernanza los nuevos desafíos institucionales en materia de participación ciudadana que debe asumir el país de cara a la redacción de una nueva Constitución política.
Fuente
Cuadernos del CLAEH, 40(113), 35-48Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.29192/claeh.40.1.3Colecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: