Aplicabilidad de la superficie corporal e índices antropométricos para valorar el tamaño corporal en adolescentes que viven a gran altitud

Autor
Fuentes-López, José D.
Callata-Gallegos, Zaida
Mamani-Luque, Ofelia
Ibañez-Quispe, Vladimiro
Canqui Flores, Bernabé
Mendoza Mollocondo, Charles Ignacio
Villegas abrill, Claudia
Mamani Velásquez, Dony
Pacompía cari, Estanislao
Limachi Flores, Mary
Apaza-Cruz, Jorge
Rivera Pacco, Wily
Cossio-Bolaños, Marco Antonio
Gómez-Campos, Rossana
Fecha
2022Resumen
Introducción: Los índices antropométricos se utilizan paraevaluar el estado de salud general, la adecuación nutricionaly el patrón de crecimiento físico.Objetivo: Verificar la capacidad de estimar adecuada-mente el tamaño corporal por medio de la superficie corporal(SC), Índice de masa corporal (IMC) e índice tri-ponderal(ITP) por edad cronológica (EC) y estado de madurez (EM) enadolescentes que viven a gran altitud del Perú.Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo (correlacional)en adolescentes de 10 a 14 años. Fueron reclutados 3.088 es-colares. Se evaluó el peso, estatura, se calculó la SC por lafórmula de Dobois y Dubois, el IMC y el ITP. Resultados: En ambos sexos el poder de determinaciónentre SC con EC, EM, peso y estatura fueron altos (hombres:r2= 0,31 a 0,89% y mujeres: r2= 0,36 a 0,94%). En los hom-bres, las relaciones entre IMC con EC, EM, y estatura fueronnulas (r2= 0.01 a 0.05%), excepto con el peso (r2= 0.70%),mientras que, en las mujeres, las relaciones fueron bajas conla EC, EM y estatura (r2= 0,11 a 0,24%), excepto en el peso(r2=0,805). Con el ITP, las relaciones con la EC, EM y estaturafueron nulas en ambos sexos (hombres: r2= 0,02 a 0,03% ymujeres: r2= 0,00 a 0,07%), excepto con el peso, donde ex-plica r2= 0,33% en hombres y 0,48% en mujeres. No hubodiferencias cuando se comparó entre hombres y mujeres porEC (11, 12 y 13 años), excepto a los 10 y 14 años.Conclusión: Se verificó que la SC se correlacionó signifi-cativamente con la EC, EM, peso y estatura en relación al IMCe IP. Estos resultados sugieren que la SC podría ser un mejorindicador para evaluar y monitorizar el tamaño corporal enadolescentes que viven a elevada altitud.
Fuente
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(2), 117-122Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.12873/422fuentesColecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: