Determinantes de la masa ósea en tenistas jóvenes chilenos

Autor
Luna-Villouta, Pablo
Paredes-Arias, Marcelo
Vásquez-Gómez, Jaime A.
Matus-Castillo, Carlos
Flores-Rivera, Carol
Zapata-Lamana, Rafael
Fecha
2022Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la fuerza muscular y composición corporal con la masa ósea en tenistas jóvenes chilenos. El estudio fue observacional, transversal, con características descriptivas y analíticas. La muestra estuvo compuesta por 51 tenistas jóvenes chilenos de sexo masculino (15.5±0.7 años) que fueron seleccionados de forma no probabilística y por conveniencia. Se midieron variables antropométricas de peso, estatura, estatura sentada, pliegues cutáneos (tríceps, muslo anterior y pierna medial), perímetros (brazo, muslo y pierna), diámetro del fémur y longitud del antebrazo, junto con la fuerza de prensión manual (FPM), lanzamiento de balón medicinal (LBM) y salto con contramovimiento (CMJ). Se calculó el pico de aceleración de la velocidad de crecimiento (APVC), la masa músculo esquelética (MME), el porcentaje de grasa (GC), la densidad mineral ósea (DMO) y contenido mineral óseo (CMO). Los resultados muestran que, en las variables de composición corporal, la MME se asocia mejor a la DMO (R2= 25% p˂0.01) y CMO (R2= 20%; p˂0.01). En las pruebas de fuerza muscular, el CMJ presenta la mejor relación con los indicadores de masa ósea, DMO (R2= 14%; p˂0.01) y CMO (R2= 19%; p˂0.01). Se concluye que la MME es el indicador que muestra mejor relación con la DMO y CMO en los tenistas evaluados, por su parte el CMJ, es la prueba de fuerza muscular que mejor relación muestra con estos indicadores de masa ósea.
Fuente
Retos, 46, 1084-1092Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.47197/retos.v46.93943Colecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: