El término kinesiología, sus implicancias en la forma profesional y en el fondo disciplinar. primera parte: un recorrido hacia su origen

Autor
Escobar-Cabello, Máximo
Del Sol, Mariano
Muñoz Cofré, Rodrigo
Fecha
2022Resumen
El término Kinesiología y sus implicancias, tanto en la formación como en la delimitación de su objeto de estudio, exhibe una consistencia interna derivada de su raíz etimológica y de su precisión lingüística. En su trayectoria histórica ha derivado a una polisemia interpretativa que no está exenta de errores e incongruencias. Lo anterior, se evidencia al analizar el término Kinesiología cuando se considera: la región geográfica, la aplicación en contextos de reflexión o de acción, las organizaciones que lo adoptan y si las palabras que la componen efectivamente describen la acción profesional o disciplinar que la justifica. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar el término Kinesiología en su aspecto histórico, para recomponer sus implicancias en la formación profesional y la pertinencia que determina los lineamientos del fenómeno del cual se hace cargo. Kinesiología proviene del griego, kլvησiολογլα y significa estudio del movimiento. Desde el punto de vista histórico, la relación entre movimiento y cuerpo humano se tardó más de mil años, originándose con Aristóteles y finalizando con Giovanni Alfonso Borelli. Posteriormente, el desarrollo de la disciplina está ligado a tres grandes movimientos, el sueco, el francés y el norteamericano. La Escuela Sueca que lideró Per Henrik Ling en el Real Instituto Central de Gimnasia (RICG), materializada por Branting y Georgii entre 1828 y 1854, a través del término Kinesiologi primero y kiné-sithérapie después, declaran como una nueva ciencia del movimiento que abarcaba los principios de un desarrollo preciso y armonioso del cuerpo humano. Paralelamente, en Francia Nicolás Dally, publicó en 1857 su magnun opus “Cinesiologie ou science du movement” declarando la ilegitimidad de la fisioterapia y la kinesiterapia para dosificar el ejercicio. Finalmente, Nils Posse acuñó por primera vez el término “Kinesiología” en Norteamérica en su publicación de 1886 titulada: “Modification of the Swedish system of gymnastics to meet American conditions”. En Chile, la evolución de estos conceptos fue interiorizada desde 1920 por Joaquín Cabezas García, quien fuera el impulsor del cultivo de la Kinesiología en el Instituto de Educación Física, dotando desde su génesis a los profesionales que se formaban en docencia, con un claro concepto epistemológico de la ciencia del movimiento humano, a través de la inclusión de esta disciplina en sus planes de estudio.
Fuente
International Journal of Morphology, 40(5), 1376-1385Link de Acceso
Click aquí para ver el documentoIdentificador DOI
doi.org/10.4067/S0717-95022022000501376Colecciones
La publicación tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: